Entradas

Plug and Play Spain: análisis (2025)

La seducción de la marca global Cuando mencionas Plug and Play en cualquier círculo emprendedor internacional, la reacción es inmediata: respeto, reconocimiento, un cierto brillo en los ojos. Después de todo, estamos hablando de la plataforma que ha estado detrás de Dropbox, PayPal, Lending Club... nombres que han definido el paisaje tecnológico global. Pero aquí surge una pregunta crucial que pocos emprendedores se hacen antes de aplicar a Plug and Play Spain: ¿Estás buscando una aceleradora que te ayude a desarrollar tu identidad emprendedora única, o estás buscando validación a través de asociación con una marca prestigiosa? Esta distinción no es trivial. Define no solo qué obtendrás del programa, sino qué tipo de emprendedor te convertirás en el proceso. La filosofía del "innovation connector" El modelo de pensamiento Silicon Valley Plug and Play Spain opera bajo un framework mental específico: el mundo está lleno de innovación distribuida que solo necesita ser cone...

Lanzadera: Una mirada desde el autoconocimiento emprendedor

Más allá de las métricas: la pregunta que importa Cuando decidimos analizar Lanzadera, la aceleradora de empresas impulsada por Juan Roig en Valencia, nos enfrentamos a una decisión editorial importante: ¿escribir otra review técnica con estadísticas de supervivencia y casos de éxito, o profundizar en algo más fundamental? Elegimos lo segundo, porque creemos que la pregunta relevante no es si Lanzadera es "buena" o "mala" en términos absolutos, sino si su filosofía y metodología específicas resuenan con tu forma particular de entender el emprendimiento. Esta es una revisión diferente. No te diremos si deberías aplicar o no a Lanzadera. Te ayudaremos a entender si eres el tipo de emprendedor que podría florecer en su ecosistema específico. La filosofía Lanzadera: el Modelo Mercadona aplicado al emprendimiento El núcleo conceptual Lanzadera no oculta su ADN: es una extensión directa de la filosofía empresarial que Juan Roig ha desarrollado en Mercadona durante d...

El dilema del emprendedor: ¿ecosistema colaborativo o método individual?

 La falacia de la solución única Existe una creencia arraigada en el mundo emprendedor de que hay una forma "correcta" de construir una empresa. Los defensores del ecosistema colaborativo predican las virtudes del networking, las cohortes de aceleradoras y la sabiduría colectiva. Los partidarios del método individual señalan a los emprendedores solitarios que construyeron imperios desde su garaje, sin mentores ni programas estructurados. Pero quizás ambos bandos están perdiendo el punto fundamental: no se trata de qué método es objetivamente mejor, sino de cuál resuena más profundamente con tu configuración psicológica particular. El emprendimiento, en su esencia, es un acto profundamente personal. Y como tal, requiere que entiendas no solo qué funciona en general, sino qué funciona específicamente para ti. La psicología oculta del emprendedor Los dos cerebros del emprendedor La neurociencia moderna nos muestra que tenemos, simplificando, dos sistemas de procesamiento m...

¿Necesitas realmente una incubadora o solo crees que la necesitas?

El espejismo del emprendimiento "acelerado" En el ruido constante del ecosistema emprendedor, donde cada día surgen nuevas historias de startups que "lograron todo gracias a la incubadora X", es fácil caer en la trampa de creer que el éxito empresarial requiere necesariamente de un programa estructurado, mentores asignados y el sello de una institución reconocida. Pero quizás la pregunta más importante que deberías hacerte no es "¿en qué incubadora debería entrar?" sino "¿realmente necesito una incubadora, o es solo la respuesta más fácil a mi falta de claridad?" La diferencia entre estas dos preguntas puede determinar si inviertes meses persiguiendo la validación externa que crees necesitar, o si empiezas a construir algo real desde donde estás ahora. El autodiagnóstico que nadie te enseña Pregunta 1: ¿Buscas una incubadora o buscas permiso? La primera señal de que podrías estar confundiendo necesidad real con búsqueda de validación extern...

¿Despegue engaña o transforma? Opiniones contrastadas

  La trampa de las incubadoras que seducen Hay una promesa silenciosa que atraviesa casi todos los programas de incubación actuales. No aparece siempre en el titular, pero está implícita: “Si entras aquí, algo en ti cambiará para siempre.” A veces se disfraza de metodología. Otras, de pertenencia. Las más hábiles no lo dicen, lo insinúan: mostrando testimonios lacrimógenos, frases de superación, o comunidades vibrantes donde todo el mundo parece avanzar en sincronía. El mensaje es claro: no solo vas a aprender a vender, vas a convertirte en alguien nuevo. Y eso —aunque suene bien— es una trampa. Porque no todas las personas necesitan “reinventarse”. Algunas solo necesitan entender qué están haciendo mal. O, más precisamente, por qué sabiendo tanto , siguen sin vender bien. Lo que buscan no es una catarsis emocional, sino una estructura profesional. El problema es que la industria de la formación emprendedora se ha vuelto adicta a la épica. Cuanto más emocional es la prome...